El Apatam
  • INICIO >> ARTÍCULOS >> El Cardenal John Onaiyekan, arzobispo de Abuja
 
El Cardenal John Onaiyekan, arzobispo de Abuja
 

El cardenal John Onaiyekan es el arzobispo de Abuja, capital de Nigeria. Actualmente se encuentra en Roma en tratamiento médico y reside en la casa general de la SMA. Durante el Consejo Plenaria que tuvimos en Roma a primeros de Junio nos habló de Nigeria, de la labor de la Iglesia para resolver los problemas sociales, del progreso de la evangelización y del diálogo que intenta promover por todos los medios entre musulmanes y cristianos. Han sido varias las cartas que ha escrito con el gran imán de Abuja y divulgado por todo el país invitando al respeto y al entendimiento mutuo. Desde Roma escribe una carta a amigos y gente de buena voluntad reaccionando a la actividad de Boko Haram e invitando al diálogo y al respeto de la que he extraído estas reflexiones.


   

Boko Haram

Los adeptos de Boko Haram tienen las mismas quejas que la mayor parte de la población nigeriana: un gobierno corrompido, la juventud en paro, ineficacia de la educación en escuelas y universidades…

Pero no podemos admitir sus métodos de violencia y su voluntad de establecer por la fuerza un gobierno islámico basado en la charia.

Un peregrino que nos ilumina

En el fin de semana del 31 al 1 de Junio pasado, el Papa Francisco se fue en peregrinación a Tierra Santa para visitar los santos lugares de los que habla la Biblia y, sobre todo, la vida, muerte y resurrección de nuestro Señor, Jesucristo. Como todo peregrino estuvo en Belen y la ciudad santa de Jerusalén.

En su peregrinación tuvo varios encuentros históricos. No era un simple peregrino, era el papa, y no visitaba un lugar cualquiera sino la tierra santa de Israel, tierra santa de una gran importancia espiritual para las tres religiones principales del mundo: el judaísmo, cristianismo e Islam.

Miles de años de conflictos

Una tierra con miles de años de conflictos y tumultos, pero también de gloria y esplendor. Cada encuentro tuvo sus dosis de peligro y oportunidades. Varios periodistas roanos decían que el papa se paseaba sobre una tierra diplomática sembrada de minas. Con palabras y gestos sencillos, pero poderosos, siguió su camino con toda seguridad entre minas terrestres.

Llamó la atención a todo el mundo sobre la necesidad crucial de insistir sobre los objetivos comunes de paz y solidaridad en un país convertido casi en sinónimo de contlictos y sectarismo en todos aspectos. Al final logró un éxito impresionante de organizar “una sesión de oración común” con los presidentes de los estados de Israel y Palestina en los jardines del Vaticano.

Artesano de paz

El principal objetivo declarado de esta peregrinación era de celebrar el 50 aniversario del encuentro histórico del papa Pablo VI y el patriarca Atenágoras de Jerusalén en 1964. Este encuentro inició un proceso de reunificación entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa. El encuentro del papa Francisco con el patriarca Bartolomeo marcó una etapa importante en este camino de fe y de amor. El resultado ha sido la presencia del patriarca en los jardines del Vaticano aceptando la iniciativa del papa de rezar allí juntos por la paz acompañados por los presidentes de Israel y Palestina, quienes elevaron sus rostros hacia el cielo en señal de súplica y oración.

Un ejemplo para Nigeria

Esto es muy significativo para nuestro país, Nigeria. Siempre podremos rehacer nuestra historia y buscar un punto de entendimiento para construir un futuro mejor para los que vienen detrás de nosotros. El papa Francisco nos muestra que hace falta más valor para construir la paz que para fomentar conflictos. El presidente Shimon Perez dice que construir la paz es el deber que tenemos ante nuestros hijos. No debemos dejarnos desanimar por las dificultades que encontremos de construir una nueva historia de reconocimiento mutuo, de respeto y aceptación.

En los jardines del Vaticano, judíos y árabes, cristianos y musulmanes, católicos y ortodoxos se abrazaron y rezaron juntos con sinceridad. Que el Dios de la historia nos dé el valor y la sabiduría de acercarnos los unos a los otros más allá de siglos de desconfianza mutua y de diferencias de fe y cultura.

Cardenal John Onaiyekan. Arzobispo de Abuja (Nigeria)